FESTIVAL 2020

LÍNEA CURATORIAL 2020

«HAY MÁS CALI PARA VER»

¿Qué es la fotografía? ¿Qué es lo experimental? ¿Cómo concibe la fotografía lo experimental? ¿Ha modificado lo experimental la representación de la fotografía y su colocación en el arte? Estas preguntas, que viajan por el tiempo –como en un eterno retorno nitzcheano– muchas veces sin derrotero, etéreas, sin quien las pueda atrapar, pero con cierta cualidad cíclica, se enfrentan a la interpelación de hondos y, en cualquier caso, insondables debates sobre el lugar que ocupan el arte y la representación en la cultura y la sociedad contemporáneas. 

OBRAS SELECCIONADAS 2020

WHITE TRASH

Santiago Carmona – Colombia
Polípticos con celular, 2019

LA HIGIENIZACIÓN COMPULSIVA de los espacios, de los rastros de identidad de quienes los habitan (así sea fugazmente), de lo que queda de un yo ahora anónimo y mimetizado entre los cuerpos nómadas que viajan sin rumbo por las metrópolis, ondea su bandera sobre una enorme, aunque frágil, pila de deshechos, desperdicios, de segundos de “vida útil”. Esta contradicción del consumo, como gran relato de Occidente, también crea una poética de lo efímero, de lo residual, de lo vacuo, en la que se unen fragmentos perdidos y desagregados de ese yo.

SANTIAGO CARMONA

Artista y fotógrafo de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente cursa la maestría en Artes Visuales de la UNAM en México. Sus proyectos se centran en los usos que le damos a los espacios domésticos y a los objetos cotidianos, problematizando las prácticas de consumo, en medio de dinámicas sociales y económicas particulares. Su proyecto OCUPAR (2017) ha obtenido varios reconocimientos, como el primer lugar del Premio Arte Joven 2017 de la Embajada de España y Colsánitas. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en las galerías El Museo, Nueveochenta, Neebex y El Garaje, así como en la Bienal Internacional Fotográfica Bogotá 2015 y 2017, y en La Feria del Millón 2015 y 2019. Desde el 2016, ha sido el director de EL PRESENTE, una plataforma de diseño gráfico especializada en proyectos culturales y artísticos.
COLOMBIA

TERRA
TERRENO
TERRITÓRIO

Dani Sandrini – Brasil
Antotipias y revelados con clorofila
y jenipapo, 2019

LA HISTORIA NO OFICIAL, la que se ha marginado en la narrativa dominante, la que se ha escrito y se ha tejido durante siglos de pervivencias y resistencias, ha tenido que encontrar el resquicio, la grieta, la fractura, para decirle al presente que esta no es una historia extinta, ni anquilosada en un museo, sino que es una historia en movimiento, que se reescribe, que sigue dialogando, que no cesa en su trasegar y en la defensa de los territorios, los recursos, las ancestralidades, los saberes otros, y se mantiene en pie ante los embates de la tiranía hegemónica, con la certeza de que sí existe un destino común en el que cabemos todos.

DANI SANDRINI

Es fotógrafa comercial desde 1998. A partir del 2012 ha empezado a dar más énfasis a sus proyectos autorales, moviéndose entre la fotografía y las artes visuales. En el 2014, ganó el primer premio en The International Lens Award, Amman Image Festival, por el proyecto Two Cities. En los últimos años, ha estado estudiando el entrelazado de materiales y soportes con la imagen fotográfica y la acción del tiempo sobre ellos. Sus obras recientes proponen una relación de la imagen con la ciudad o sus habitantes de forma viva y no estática.
BRASIL

FEMICIDAS

Colectivo Rueda Photos – Argentina
Multimedia, 2020

EL PAROXISMO que ha alcanzado el cuestionamiento del orden heteronormativo y patriarcal ocupa, en la actualidad, un lugar fundamental para comprender el rumbo que la historia está tomando. Asistimos al desmonte y desmembramiento de una estructura profundamente enquistada en la psiquis colectiva, en los discursos y en las acciones. Desnudar y exponer la mentira y la impunidad de una otrora verdad incuestionable ha traído un recrudecimiento de la violencia hacia la mujer, lo femenino, lo no normativo, pero, sin duda, ha allanado el camino para las luchas, el levantamiento y la resistencia de millones de mujeres a lo largo y ancho del mundo. El femicidio, como concepto y realidad material, nos obliga a la indisciplina y a repensarnos individual y colectivamente.

COLECTIVO RUEDA PHOTOS

Esta colectiva está compuesta por Daiana Valencia y Celeste Alonso. Les interesan los temas de género, sociales, culturales y de actualidad. Han publicado en El País (España), Cosecha Roja, revista Crisis, El Grito del Sur, Bex Magazine y British Journal of Photography. Han participado en las Brigadas Fotográficas del Festival de Fotografía de Valparaíso, Chile, en el 2017, y en distintas muestras colectivas dentro y fuera de Argentina. Sus imágenes son parte del libro Ser mujer Latinoamericana (México). 
ARGENTINA

MICROBIOMAS

Sandra Patricia Díaz – Colombia
Bio arte: microbiología y traducción sonora, 2020

DECONSTRUIR Y DESNATURALIZAR la materialidad y la representación de los elementos que configuran nuestras vidas cotidianas supone observar lo no visto, interrogar la invisibilidad de lo ordinario, quitar las capas de lo aparente y renunciar a la idea de que lo visto constituye aquello que llamamos realidad. Es en esta cuántica de lo cotidiano donde se revela cómo coexistimos con escalas inescrutables de microorganismos, sonidos y espacios, y cómo es posible relativizar la esencia de lo visto y acceder a ella a través de la representación.

SANDRA PATRICIA DÍAZ

Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia (2016), con especialización en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina (2020). Artista con experiencia multimedia. Dentro de sus procesos plásticos y de investigación involucra el concepto de bioarte, relación disciplinaria que se da entre el arte y la biología, a través de la tecnología. 
COLOMBIA

WE ARE ALL 
TARGETS
HERE

Rogério Vieira – Brasil
Medio formato análogo, 2020

LA HEGEMONÍA que ha consagrado el canon de hombre blanco y occidental como único e inapelable alimenta el monólogo nacionalista y racista que está reflotando en diversos contextos a escala global, y que habla de unas deudas históricas aún pendientes, unas disputas y tensiones no resueltas, y, lo más crítico, de un reciclaje discursivo caduco y perverso que defiende la supremacía blanca. 

ROGÉIRO VIEIRA

Fotógrafo brasilero, de São Paulo, graduado en Fotografía Digital de la Universidade Paulista. Trabajó en el periódico Valor Econômico como editor de video y ha trabajado con fotografías de retratos y en eventos corporativos. Se dedica también a la fotografía autoral, con proyectos enfocados en la producción de retratos, la vida cotidiana de São Paulo y la cultura hip hop.
BRASIL

ALTARES

Manuela Saavedra – Colombia
Medio formato análogo y video digital, 2020

¿CÓMO HABITA EL MUNDO EXTERIOR NUESTRO INTERIOR? Esta, aunque es una pregunta con un recorrido extenso a lo largo de la historia de la humanidad, hoy ha llegado a nosotros y a nuestros espacios cotidianos, íntimos, familiares, de prisa, con urgencia, convocándonos a desentrañar la gramática y la sintaxis del encuentro con nosotros mismos y el entorno (inmediato y remoto). Esta ha sido una oportunidad única en el confinamiento y el aislamiento, pues ha escenificado los lugares y los objetos de un modo tal vez inédito en nuestros universos propios. 

MANUELA SAAVEDRA

Artista visual, diseñadora gráfica e ilustradora. Profesional caleña residente actualmente en Bogotá. Es técnica en Dirección de Fotografía de la Universidad del Cine en Buenos Aires, Argentina, y tiene una especialización en Diseño Gráfico de la Universidad de las Artes (CALARTS) en California, Estados Unidos.
COLOMBIA

CATÁLOGO 2020

FOTOGRAFÍA
EXPERIMENTAL

Por: Juan Melo
Prefacio Catálogo 2020
Edición: Felipe Tapiero

La utopía de Benjamin se cumple y las imágenes maquínicas envuelven al mundo, un memento mori construido por imágenes; primero las emociones sensibles hasta llegar al papel y después como proyección lumínica del celuloide, en función de la convergencia de formatos; el nacimiento de las redes que permite el mundo computacional. A partir de este paradigma, las realidades cambian y se acercan al concepto de Big Brother, que todo lo ve, y a la presencia casi que permanente de cámaras que capturan, reproducen y transforman nuestra realidad como producto cultural de la condición humana.

El eterno debate entre lo profundo y lo superficial, entre la pantalla tamiz y el campo compositivo como base de metáforas infinitas que evidencian una transformación en las formas de relacionarnos a través de las imágenes que representan las nuevas realidades, que abarcan de lo micro a lo macro de un espectro visual que crece y se complejiza.

Los nuevos derroteros de la imagen digital nos acercan a la imagen háptica, palpable y modificable, incluso en la virtualidad y en el juego booleano de la interactividad. El collage, el décollage y el bricollage, las técnicas mixtas y el renacer del conocimiento alquimista de la fotografía del siglo XIX nos dejan de manifiesto que estamos ante las puertas del mayor paradigma de la imagen y el conocimiento de la nueva revolución industrial-digital, que tiene soporte visual y conceptual de la mano de las imágenes maquínicas.

Cali ha sido la ciudad de la gráfica y el cine creció en sus circuitos gracias a la autoorganización de sus artistas y gestores, una tradición que nace desde tiempos de Ciudad Solar, la Corporación Prográfica, espacios que lograron hacerse visibles desde la periferia y la autogestión.

El colectivo Cámara Expandida nos presenta una iniciativa con la intención de dar a conocer las prácticas estéticas, a partir de la fotografía, que se desarrollan en Colombia y el continente. CALI FOTO FEST nace como un proceso generoso desde el cual se acoge un amplio grupo de propuestas que permiten hacer un ejercicio panóptico de un significativo número de proyectos alrededor de la fotografía, que abarca desde la alquimia fotográfica botánica, pasando por procesos fotoquímicos con papeles sensibles, el uso de cámaras digitales y todo tipo de periféricos que permiten el acercamiento desde lo micro hasta lo macro.

MEMORIAS 2020

APOYOS 2020

Festival de Fotografía
Experimental de Cali.

Producido por el Colectivo Cámara Expandida.

Correo electrónico: califotofest@gmail.com

Teléfono: 
318 7956429
3138600850

Cali, Colombia

Síguenos / Follow us