PROGRAMA FESTIVAL 2023

Descargar pdf de la programación del festival 2023

TALLERES PRESENCIALES 2023

COLECTIVO LÓBULO FRONTAL

Desde el año 2015, el Colectivo Lóbulo Frontal opera como un laboratorio de creación de imágenes que integra artistas de distintas disciplinas. El colectivo indaga temas relacionados con la deconstrucción y decolonización del cuerpo en espacios naturales y cotidianos, resignificando y examinando las arquitecturas, los paisajes y lugares que se intervienen. El proceso de creación y construcción colectiva y colaborativa de las fotografías está basado en la improvisación y en la libre asociación de elementos.
CALI

PROPÓSITO DEL TALLER

Integrando fotografía y artes escénicas y desde una mirada experimental e interdisciplinar, tomaremos el cuerpo y el espacio como puntos de partida, para explorar las posibilidades que surgen cuando interactúan entre sí, a través de la improvisación, la libre asociación de elementos y la intuición en el proceso de crear imágenes. 

INFO DEL TALLER

LUGAR: 

Casa de Mono / Feria Fotográfica

FECHA:

Domingo 8 de octubre del 2023

HORA:

De 5:00 p.m. a 7:00 p.m. / 15h Col a 19h Col

PRECIO: 

130 mil COP

MEDIO DE PAGO:

Transferencia bancaria (solicitar datos por inbox)

CUPO:

Diez (10) personas

PARA TENER EN CUENTA: 

• No necesitas conocimientos previos en la fotografía.

• Debes llevar objetos para experimentar.

• Puedes trabajar con tu celular.

DANIEL SANTACRUZ

Daniel Santacruz Londoño, ingeniero convertido en fotógrafo, educador y laboratorista quien reside en la ciudad de Santiago de Cali. Su curiosidad por la fotografía lo llevó a explorar la fotografía análoga y los procesos experimentales. En 2021, fundó su propio laboratorio de fotografía analógica y experimental, Palimpsesto Lab-Ex. Espacio de creación dedicado a la experimentación y al trabajo con procesos químicos, así como a la recuperación de archivos análogos y a enseñanza de técnicas experimentales en fotografía.
CALI

PROPÓSITO DEL TALLER

La cianotipia es un proceso fotográfico único que utiliza compuestos químicos fotosensibles para crear imágenes en tonos azules sobre papel, tela u otros soportes. A lo largo de este taller, exploraremos los fundamentos detrás de esta técnica centenaria, que permite a los fotógrafos y artistas plásticos experimentar con formas, texturas y composiciones de una manera completamente diferente.

LUGAR: 
Casa de Mono / Feria Fotográfica

FECHA:
Domingo 8 de octubre del 2023
HORA:
De 2:00 p.m. a 4:00 p.m. / 14h Col a 16h Col
PRECIO: 
130 mil COP (incluye materiales)
MEDIO DE PAGO:
Transferencia bancaria (solicitar datos por inbox)
CUPO:
Diez (10) personas
PARA TENER EN CUENTA: 
• Puedes enviar tus fotografías por correo para trabajar en el taller con ellas.
• Recibirás tus materiales en el taller.

FERIA FOTOGRÁFICA 2023

CALI, CAPITAL DE LA FOTOGRAFÍA. 

INSCRIPCIÓN VOLUNTARIADO CALI FOTO FEST Festival de Fotografía Experimental de Cali 2023.
 

Al diligenciar este formulario no te estás comprometiendo con el festival, tampoco te convertirás en un voluntario desde ya. Diligenciar nos ayudará a conocer tus habilidades y así contactarte para ver si tienes disponibilidad. 

 El festival se realizará del 4 al 8 de octubre del 2023.

LÍNEA CURATORIAL 2023

IMÁGENES Y HERIDAS DE LO COLONIAL

“Imágenes y heridas de lo colonial”, es una línea curatorial propicia para la catarsis, reflexión, creación e investigación, a partir de la fotografía o lo fotográfico en clave decolonial (1). Es la posibilidad de que los procesos de reapropiación cultural, generen una reflexión sobre el tejido social y la producción de conocimiento plástico y visual desde el hacer, develen y cuestionen el medio fotográfico como un régimen visual de la mirada eurocéntrica.

La vitalidad actual de los proyectos fotográficos en la creación artística en Latinoamérica, ha permitido evidenciar procesos de interculturalidad. Y esto da cuenta, de alguna manera, de cambios en nuestra forma de ver y pensar sobre nosotros mismos, y nos otorga la posibilidad de reconocer ciclos de aceptación y lucha hacia procesos de transformación que reafirman una identidad latina que se abraza con el mundo.

Esta invitación es para las personas creadoras de imágenes fotográficas con énfasis experimental, que han tomado conciencia y postura sobre los procesos de aculturación, transculturación, violencia y acumulación de dolor, incrustados en los tejidos asimétricos de las relaciones humanas en nuestro continente. La apropiación de la fotografía como “un relato vivo” que brinda la posibilidad de transformar, amplificar y tejer “las voces y evidencias de una reivindicación personal y colectiva”.

(1) El decolonialismo parte de la consciencia de que la colonia implantó jerarquías a nivel político, económico, social, racial, religioso, de sexo y género, y sobre la forma en la que nos aproximamos al mundo y lo conocemos. Así, en dicha jerarquía, a quien se valida, y quien está a la cabeza, es el hombre blanco, heterosexual, europeo, cisgénero y cristiano. Es decir, la lógica de la colonia sigue vigente al dejar por fuera a cualquier persona o expresión que se salga de esa jerarquía y al imponer una idea de mundo en la modernidad colonial. El decolonialismo, entonces, busca oponerse y deconstruir esas jerarquías y permitir que se le dé voz a la otredad por fuera de esa lógica eurocentrista. Así mismo, el decolianialismo se opone a las formas de aprehender, conocer y abordar el mundo, propias de ese pensamiento colonial, y busca rescatar y proponer unas nuevas, olvidadas y diversas.
Recopilado de:
Gómez Vélez, M. I., Saldarriaga Grisales, D. C., López Gil, M. C., Zapata, Botero, L. M., Estudios decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris, Vol. 12 (24), 27-60. 
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina: la idea colonial y la opción decolonial. Gedisa editorial. 
 

JURADO CONVOCATORIA 2023

(Internacional) BOLIVIA: Wara Vargas. Su trabajo habla de las mujeres y la historia de su país, Bolivia. Le gusta mucho la mística de los rituales bolivianos y los nuevos imaginarios que construyen las nuevas identidades. Sus fotos han sido parte de exposiciones en países como: Alemania, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Uruguay, México, Italia y España. Es parte de la comunidad de exploradores latinos de National Geographic, Women Photograph e Indigenous Photograph.

https://www.instagram.com/wara_vargas

(Internacional) ARGENTINA. Ceci Estalles. Activista visual lesbiana. Actulamente se desempeña como coordinadora del Archivo de la Memoria Trans Argentina. Co-Fundó M.A.F.I.A (Movimiento Argentino de Fotografxs Independientes Autoconvocadxs) en el año 2012. Cree y apuesta al trabajo cooperativo y social en el arte. Trabaja desde hace más de 15 años en proyectos de reparación artística. Participó de numerosas exposiciones en galerías, centros culturales y museos.

https://www.instagram.com/ceci.estalles/

(Internacional) CHILE. Constanza Valderrama. Artista visual, Máster en Fotografía del Royal College of Art (Londres, Reino Unido). Actualmente es docente de la Universidad San Sebastián y directora de arte del Centro Cultural Bosque Nativo, Puerto Varas, Chile. Su obra se basa en una investigación experimental en torno a la fotografía y la materialidad. Ha realizado exposiciones en Chile y en otros países como Inglaterra, Chile, Suecia y España. Su próxima muestra será el centro Fotografíska, Dinamarca.

https://www.instagram.com/constanzavalderrama.art/

(Nacional) BUENAVENTURA, COLOMBIA: Yeison Riascos. Maestro en Artes Plásticas de la Universidad del Cauca. Vive y trabaja con la comunidad en Buenaventura. Dentro de la diversidad de su práctica como artista, dedica gran parte de su vida a mantener la tradición y la memoria cultural del Pacifico colombiano a través de su obra. Realiza esculturas, dibujos e imágenes poéticas por medio de la fotografía, en las que las personas de la comunidad son las grandes protagonistas. Así, realiza una paráfrasis con un énfasis simbólico y estético en los que busca revelar y conservar una consciencia de identidad que distingue a dicha comunidad de otros grupos étnicos.

https://www.instagram.com/yeison_ri/

(Local) CALI, COLOMBIA:
Colectivo Cámara Expandida: 

Martha Isabel Calle. Diseñadora Gráfica de Univalle, Magíster en Diseño de la UBA. Directora del CALI FOTO FEST desde el 2020. Profesora de fotografía y diseño de la Universidad del Valle. Experimenta en su obra con la memoria, tejiendo audiovisualmente: «cuerpo-sonido-imagen-espiritualidad». Ha expuesto su trabajo en Colombia, Francia, España e Italia y ha sido publicada en Estados Unidos, México y Chile. Actualmente es la ganadora de la beca: «Creación y exhibición de obra plástica y visual» en Cali, Colombia.

https://www.instagram.com/marthaisabelcalle/

(Local) CALI, COLOMBIA:
Colectivo Cámara Expandida:

Carlos Arce. Maestro en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Autónoma de Occidente. Director del CALI FOTO FEST. Profesor de medios e imagen en la Universidad Antonio José Camacho. Fotógrafo y realizador audiovisual desde hace más de diez años. Ha participado en proyectos artísticos colectivos caleños, con los cuales ha realizado exposiciones en diferentes espacios culturales de Cali.

https://www.instagram.com/carlosarceart/

CONVOCATORIA CERRADA 2023

CIFRAS DE IMPACTO

2.000

BENEFICIADOS

36

CONFERECIAS GRATUITAS

864

PROYECTOS POSTULADOS

18

TALLERES

18

PAÍSES HAN PARTICIPADO

72

HORAS DE FORMACIÓN

26

ALIADOS EN EL MUNDO

12

MARCAS PATROCINAN

NUESTROS APOYOS Y ALIADOS 2023

CÁMARA EXPANDIDA

El colectivo nace en el año 2018, conformándose como un grupo de estudio y experimentación sobre el arte y la sanación, directores del CALI FOTO FEST y realizadores de proyectos de investigación-creación que convergen en el diseño de múltiples dispositivos artísticos y de reflexión como: laboratorios, talleres, asignaturas universitarias, exposiciones, artículos de investigación, intervenciones, emprendimientos culturales, entre otros.
EQUIPO

¿SOBRE EL FESTIVAL?

El CALI FOTO FEST es una plataforma de incubación, intercambio y visibilización de autores locales, nacionales y latinoamericanos que practican la fotografía experimental y artística, llevando a cabo procesos de investigación y creación para la producción visual, conceptual y teórica, a nivel individual y colectivo. Este diálogo se plantea a partir del trabajo realizado por aficionados, artistas emergentes y con trayectoria que le apuestan a un tipo de imagen, desde lo fotográfico, que experimente con diferentes puntos de vista, medios y temáticas. 

Todo esto funciona como una
escuela intensiva que dura cinco (5) días, en la que se propone reflexionar y ampliar la visión de la mirada latinoamericana, permitiendo pensar en la condición humana, la manera en como se percibe la realidad y las formas y el lenguaje que se utilizan para apropiarla, representarla y transformarla, entre muchas otras perspectivas de abordaje en las que la imagen es el eje transversal que nos convoca.

COLABORADORES 2023

EDICIÓN DE TEXTOS

Mónica Vilá
Colaboradora

Artista, profesional en Estudios Literarios y especialista en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, se encuentra cursando la Maestría en Artes Plásticas y Visuales también en la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña a nivel docente e investigativo en el ámbito literario y fotográfico. Su obra ha sido expuesta en Colombia, Argentina e Italia, y publicada en medios impresos en Austria, España, Alemania y Colombia. Ha liderado y hecho parte de proyectos colectivos artísticos y culturales tanto nacionales como internacionales.

APOYO WEB

José Palacios
Colaborador

Con estudios en Ingeniería de Sistemas en la Universidad San Buenaventura de Cali y de Administración de Empresas en la Universidad Icesi, desarrolla actividades profesionales en el área de desarrollo de software y gestión cultural, a través de la Corporación Cultural Conexión Pacífico. En la actualidad cursa estudios de Sociología en la Universidad UNAD y colabora en instancias de participación ciudadana como Consejero Distrital de Cultura de Santiago de Cali y Consejero Nacional de Cultura y Presidente del Consejo Nacional de Literatura.

Festival de Fotografía
Experimental de Cali.

Producido por el Colectivo Cámara Expandida.

Correo electrónico: califotofest@gmail.com

Teléfono: 
318 7956429
3138600850

Cali, Colombia

Síguenos / Follow us